El Ayuntamiento de Fonfría, con la coordinación técnica y supervisión científica que le presta el Observatorio Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca, convoca el II Premio Memoria Escolar Rural. Este proyecto cuenta con la colaboración de la Diputación Provincial de Zamora, de la Fundación Fomento Hispania, entre otras entidades, a saber, distintas asociaciones culturales de la comarca de Aliste (España) y de la Terra de Miranda (Portugal) y varios grupos de investigación del IPB de Bragança, la Universidad de Salamanca y la UNED de Zamora como son: GIR Cultura Académica, Patrimonio y Memoria Social (CaUSAL, Universidad de Salamanca), Cátedra Población, Vinculación y Desarrollo (UNED Zamora), Observatorio Social (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Salamanca), Grupo de Excelencia de Investigación Procesos, espacios y prácticas educativas (GIPEP), Museo Etnográfico de Castilla y León, Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular (RedAIEP), Plataforma en Defensa de la Arquitectura Tradicional de Aliste, Conservação da Natureza e do Património Rural (PALOMBAR), Federación de Asociaciones Culturales de Aliste, Tábara y Alba (FACATA), Associaçon de Lhéngua i Cultura Mirandesa (ALCM), Círculo Literario Margarita Ferreras, Associação para o Estudo e Protecção do Gado Asinino (AEPGA), Asociación El Legado de las Mujeres y Laboratório Colaborativo Montanhas de Investigação – Associação (MORE).
El certamen tiene como objetivo recuperar, visibilizar y poner en valor los testimonios de quienes han sido escolares o docentes en el mundo rural español o portugués. De forma general, pretende estimular que esas personas expresen por escrito sus vivencias educativas y contribuyan con su participación a conservar un conjunto de testimonios personales sobre la escuela rural, una realidad que, a lo largo del pasado siglo y hasta el presente, ha cambiado significativamente en términos culturales y materiales. De forma más particular para el caso español, se pretende valorar el impacto de la llamada “Enciclopedia Álvarez” y del resto de la obra pedagógica de su autor, D. Antonio Álvarez Pérez, a cuyo museo en Ceadea (Zamora) está vinculado este certamen.
Es importante señalar que este no es un premio literario, sino de relatos de vida, esto es, testimonios biográficos que reflejen la experiencia del autor/a del mismo. El jurado tiene encomendado premiar la originalidad y representatividad de los relatos, no específicamente su calidad literaria. Estos testimonios narrativos, junto a los documentos y material gráfico que los acompañan, se sumarán a la colección patrimonial acumulada en el I Premio, un corpus de gran valor en la investigación de la historia de la educación y servirán para destacar la importancia de los valores específicos de la escuela rural y su función en el conjunto del sistema educativo español y del portugués.
Consulta las bases del concurso en la siguiente dirección web:
https://causal.usal.es/ii-premio-memoria-escolar-rural-reglamento-y-bases-de-participacion/